Qué tener en cuenta a la hora de contratar capital privado

El capital privado es un tipo de financiación, del el cual estaremos profundizando a lo largo de este artículo, sobre qué tener en cuenta a la hora de contratarlo.

En ese sentido se presenta como una gran opción al no poder acceder a la financiación tradicional, lo que no es de sorprender que con el paso del tiempo, una mayor cantidad de personas decidan contratar esta clase de financiación.

Asimismo, conviene señalar que existen dos tipos de empresas que por lo general, suelen atraer a inversionistas dentro del sector del capital privado, los cuales son:

  • Las empresas que están pasando un mal momento y están cotizando dentro de la bolsa, las cuales necesitan una reestructura para lograr ser nuevamente rentables.
  • Las empresas de carácter privado que no cotizan en la bolsa.

Aspectos a considerar al momento de solicitar capital privado

El capital privado suele ser bastante sencillo de identificar si sabes realmente cuáles son esos factores que caracterizan a este tipo de financiación, por eso te los indicamos a continuación:

1.      Origen privado

Al provenir de recursos directos tanto de empresas como de familias, es común que los valores generales se encuentren dirigidos especialmente a quienes invierten.

2.      Generación del tejido empresarial

Generalmente, esta clase de capital está presente dentro de distintas economías en un país, debido a que el mismo fomenta el desarrollo de nuevas posibilidades laborales, al mismo tiempo que abarca una gran parte de sectores económicos.

3.      Fuente de inversión

Mediante este tipo de capital suelen producirse diversas clases de inversiones, y pueden iniciarse numerosos modelos de negocio.

4.      Relación con deuda

Resulta común que entre las fuentes del financiamiento privado se encuentre la asunción de deudas, lo que quiere decir que los agentes privados de algún determinado negocio, obtienen préstamos o créditos para utilizar sus fondos dentro de inversiones privadas.

¿Qué ventajas ofrece la contratación de capital privado?

Apostar por contratar capital privado puede ofrecerte diversas ventajas que no podrías percibir a través de otros tipos de financiación, por ejemplo, las mencionadas a continuación:

  • Rapidez: Entre los beneficios principales que tiene el capital privado destaca el hecho de que puedes acceder a su financiación con carácter urgente, al igual que con plazos, y mediante procesos mucho más ágiles que al acudir a una entidad bancaria. Y es que lo que más tarda normalmente consiste en la tasación de la propiedad usada como garantía de pago.
  • Seguridad: Esta financiación suele destacar por ser bastante seguro, debido a que todo se lleva a cabo ante un notario.
  • Asimismo, debes tener en cuenta que existen numerosas empresas de capital privado que se encuentran inscritas dentro del Registro de Prestamistas Inmobiliarios del Banco de España, lo cual te ofrece una mayor seguridad.
  • No importa el estado de morosidad: Al contrario de los bancos tradicionales, puedes pedir y obtener financiación mediante capital privado, incluso al aparecer en las listas de morosos de RAI, ASNEF, o cualquier otra, ya que su concesión no se encuentra determinada por la inclusión o no en dichos ficheros.
  • Facilidad de tramitación: Otro gran beneficio de apostar por el capital privado, consiste en que tendrás la posibilidad de llevar a cabo todos los trámites de solicitud sin problema a través de online, lo cual permite agilizar en gran medida todo el proceso.
  • Para cualquier finalidad: Tienes la posibilidad de usar el dinero obtenido mediante estos préstamos para todo tipo de finalidad, independientemente si es para conseguir liquidez empresarial, reunificar deudas, detener un embargo, salir de ASNEF, anticipar la venta de algún inmueble, hacer reformas, entre otras cosas.
  • Flexibilidad en la financiación: Puedes escoger entre diversas opciones tanto de financiamiento como de plazos, de modo que los mismos puedan ajustarse por completo a tus necesidades y de este modo, poder conseguir una cuota realmente competitiva.
  • No se requiere nómina: Para poder conseguir capital privado no resulta obligatorio que cuentes con una nómina, pero es preciso que puedas comprobar que posees ingresos, y también solvencia. En este sentido, por ejemplo, al contrario de las entidades bancarias, las empresas de capital privado suelen admitir ingresos de rentas.

¿Qué tipos de capital privado existen?

Para terminar, es apropiado que sepas que si bien no hay muchos tipos de capital privado, la verdad es que hoy en día tienes la posibilidad de conseguir distintas alternativas, por lo que antes de escoger una de las opciones disponibles resulta importante que sepas cuáles son, y es que cada tipo de capital privado está especialmente pensado para adaptarse a distintos modelos empresariales:

Private Equity

Consiste en una financiación donde los inversionistas ofrecen capital para empresas más maduras y consolidadas, independientemente de su tamaño. Es decir, se dirige a negocios que estén en plena expansión.

Venture Capital

Este tipo de financiamiento proporciona dinero a esas empresas que están en su fase inicial, es decir, que se encuentran en desarrollo, y poseen un gran potencial de crecimiento dentro de su sector.

De sustitución

Forma parte del Private Equity, pero se diferencia por tener la finalidad de sustituir parte del accionario actual de la empresa por uno distinto, lo cual es bastante común en los negocios familiares, donde esto suele realizarse por temas de sucesión.

Por situaciones especiales

Es una clase de financiación privada que se ofrece en esos casos donde se presentan situaciones económicas que dificultan que las empresas puedan mantenerse viables por tener problemas para controlar los préstamos, por lo que únicamente adquieren deudas que no pueden cubrirse de otra manera.